viernes, 29 de noviembre de 2013

ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL

Definición:

Es el proceso de ayuda para capacitar la toma de decisiones referente a conductas vocacionales y al ámbito laboral, así como preparar para la vida adulta y activa.

Orientación laboral = Orientación vocacional

Proceso de desarrollo a lo largo de la vida del individuo, funcionando en tres contextos diferentes:

- Contexto Educativo.
- Contexto organizacional y laboral.
- Contexto de tiempo libre.

Finalidades:

En el marco del SNCFP, la orientación tiene dos ámbitos de actuación:

- Sistema productivo: asesorar sobre oportunidades de acceso al empleo y a los posibilidades de adquisición, evaluación y acreditación de competencias.
- Sistema educativo: asesorar sobre las diversas ofertas de formación y los posibles itinerarios formativos para facilitar la inserción y reinserción laboral, así como la movilidad profesional en el mercado.

Funciones:

- Función de organización y planificación.
- Función de diagnóstico.
- Función de información y formación.
- Función de ayuda para la toma de decisiones.
- Función de consejo.
- Función de consulta.
- Función de evaluación e investigación.




INTRODUCCIÓN A LA ORIENTACIÓN LABORAL

Durante el curso hemos visto la importancia de desarrollar nuevas competencias (en términos de saber aprender, saber hacer y saber ser/estar) a través del proceso enseñanza aprendizaje, para aportarlas luego al mercado laboral y ser competitivo en equilibrio con las necesidades de dicho mercado.

En el primer día del módulo de orientación laboral, hemos visto que consiste un perfil profesional: que groso modo sería los parámetros y características que debe aportar una persona para ser competente en un puesto de trabajo determinado (o sea las competencias que esta persona tiene desarrolladas).

Hicimos una línea temporal en la que apuntamos en orden cronológico nuestros títulos académicos (reglados o no), y por otra parte nuestra experiencia laboral desarrollada hasta el momento. Así mismo apuntamos aquellas competencias, desglosadas en capacidades, conocimientos y actitudes, que  dominamos gracias a nuestra experiencia académica y laboral.

Una vez hecho ésto, cada persona de nuestro grupo presento delante el resto su currículo relatado de la forma que se ha descrito anteriormente. Vimos los distintos perfiles que tiene cada uno y las competencias que ha desarrollado, así como los deseos que tiene cada uno a nivel laboral (en que le gustaría trabajar y si trabaja en ello).

Así que de forma activa y dinámica, pudimos describir cada uno de nosotros nuestro perfil profesional, explicando nuestro currículo y desglosándolo en competencias.


Fue una actividad entretenida para ver como podemos organizar nuestro currículo y presentarnos a las empresas.

martes, 26 de noviembre de 2013

LAS TIC EN EL AULA

¿Son útiles las TIC en las aulas?

Las nuevas tecnologías se han instalado en nuestras vidas, en todos sus ámbitos, de forma inapelable. Así, el debate de la introducción de éstas en el sistema educativo es inevitable, ya que muchos creen que las generaciones futuras deben estar preparadas para ser competentes profesionalmente.

Hay varias visiones, en contra o a favor.

EN CONTRA:

- Elemento de distracción para el alumno.
- Distorsiona las transmisión de conocimientos, perdiéndose éstos en el camino.
- Son caros, lo que incrementa el gasto.
- Quita protagonismo al profesor, quien debe ser el guía y centro del aprendizaje.
- No se realiza una actualización adecuada, con lo que fácilmente dejan de ser útiles.
- Son malos para la salud, postura y visión.

A FAVOR:

- Permiten que los alumnos adquieran aquellas competencias necesarias para ser competitivos en el mundo laboral.
- Incentiva y motiva a los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.   
-Herramientas muy interesantes para que los alumnos construyan desde su pensamiento y conocimientos el saber
- Fomentan el auto-aprendizaje y la autonomía del alumno.
- Es multimedial: medios audiovisuales, impresos, sonoros, visuales, simulación, etc.
- Tiene mayor potencialidad que el resto de medios para acercar a los alumnos a la realidad actual y adaptarse mas eficientemente a los rápidos cambios de la sociedad actual.


OPINIÓN: 

Teniendo en cuenta las diferentes visiones mi opinión es que las TIC son una gran herramienta, pero no son una solución final.
No podemos cerrar los ojos y cerrar las puertas de las aulas a estas nuevas herramientas, que actualmente tienen tanta influencia sobre el devenir de nuestra sociedad. 
Para ello hay que tener claro la  delimitación y organización del uso de estas nuevas herramientas, gestionando bien los tiempos, momentos y maneras de uso, siendo claves para el éxito de los resultados. Y para ello hay que realizar planificaciones de las asignaturas/cursos de forma detallada, teniendo en cuenta qué TIC se usarán, cuándo/ en que actividad se usarán, para qué se usarán ( osea los objetivo) y cómo se usarán.
Un uso aleatorio, puntual o de simple soporte momentáneo no es útil ni ayuda a la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje, más bien todo lo contrario. Pero esto no ocurre solamente con las TIC, sino con cualquier medio o recurso mal utilizado o utilizado de forma incorrecta. 
Está claro que las TIC requieren más trabajo organizativo, de planificación, y gestión de recursos económicos, pero también está en juego algo más: la preparación de las generaciones futuras en un entorno cada vez más tecnológico, queremos ser competitivos a nivel internacional o no?

Por finalizar una reflexión, lo que queda claro es que el avance tecnológico en nuestra sociedad ha sido históricamente fuente de desarrollo económico y social, con lo que a esta nueva revolución tecnológica no podemos darle la espalda. 

lunes, 25 de noviembre de 2013

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ON-LINE

En la fromación on-line la evaluación debe estar correctamente combinada y compensada con otros 3 aspectos:

- Contenidos y materiales de ayuda (cognitivo).
- Actividades de práctica (procedimental).
- Comunicación - participación - feedback (actitudinal).

Importante realizarse 4 preguntas fundamentales:

-¿Qué evaluar?
-¿Quién evalúa?
-¿Cuándo evaluar?
-¿Cómo evaluar?

Hay que tener en cuenta que afecta a todo el proceso de enseñanza - aprendizaje, centrándose en objetivos y contenidos, pero además debe analizarse todos los elementos y circunstancias que inciden en el desarrollo del curso, especialmente:

-Diseño y planificación: Cómo se ha concebido el curso, objetivos generales y destinatarios.
-Familiarización y uso de la plataforma: Para poder seguir de forma eficaz el curso hay que saber dominar la plataforma tecnológica donde se imparte dicho curso, cómo se conecta el alumnado, cómo recibe la información, aplicaciones informáticas necesarias....Así mismo hay que evaluar la propia plataforma y su utilidad y manejabilidad.
-Implicación del alumnado: participación en foros y debates, acceso a elementos interactivos, realización de partes obligatorias y voluntarias del curso...
-Papel de tutor/a: evaluar sus distintos papeles (animación, asesoría, especialista, implicación...)

Pruebas de evaluación

                                   Autoaprendizaje

 Estudio (libros, referencias,               Práctica (tareas prácticas, role play                                            documentos, contendidos,                proyectos, casos, foros...)
                         glosario...)                      
                                                                                   
                                                                                   
Énfasis en el contenido                        Énfasis en la experiencia y                                                                                                                            en la práctica
                                                                                   
                                                                                   
     Enseñanza (explicaciones en clase,          Coaching (ejercicios,  laboratorio,
     demostraciones, revisiones, vídeos              tutoría, experimentos...)
                 videoconferencias..)                  
                                                                                   
                                        Aprendizaje guiado


Criterios de evaluación

Cada tipo de actividad sometida a evaluación debe ponderarse sobre el resultado final. Evaluaciones sobre actividades:

-Evaluación de la participación en foros.
-Evaluación de las actividades y trabajos individuales.
-Evaluación de los trabajos grupales.
-Ejercicios de evaluación.













martes, 19 de noviembre de 2013

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES COMPLEJOS

Entendemos que el aprendizaje complejo es el que nos permite resolver problemas que nunca antes se nos habían planteado.

A la hora de evaluar este tipo de aprendizaje debemos recabar información de:

a) Hechos y/o datos.
b) Capacidades y habilidades para aplicar los conocimientos.

¿Cómo recabamos la información de capacidades y habilidades?

A través de la observación: de forma directa entendiéndola como un conjunto de registros de incidentes de comportamiento que tiene lugar en el curso normal de los acontecimientos y que son destacados como significativos.

Tipos de sistemas de observación:

- Hojas de observación.
- Anecdotarios.
- Informes.
- Diarios.

¿Cómo recabamos la información de hechos y datos?

Redacción de informes: Los alumnos escriben un determinado número de páginas sobre un tema, impartido en el curso.

Cuestionario de preguntas abiertas: Los alumnos dan una respuesta a cada pregunta realizada de froma narrativa.
Sirve para establecer relaciones, analizar ventajas y desventajas, justificar una afirmación, evaluar diferentes alternativas.
Permite a cada alumno elaborar sus propias respuestas.

Inconveniente: hay que invertir tiempo para su corrección, entra en juego la subjetividad del profesor.

Recomendable: Escribir las preguntas claras para que no haya dudas, adecuar la escritura al alumnado, evitar expresiones ambiguas, encauzar la pregunta a la respuesta deseada.

Cuestionarios de preguntas cerradas tipo test: En cada pregunta hay un número limitado de respuestas. Son pruebas llamadas objetivas. Hay que invertir tiempo en su construcción y preparación, hay que establecer protocolos pretest para su posterior corrección, es de rápida corrección.

Inconvenientes: no todos las materias pueden evaluarse con este sistema, los aspectos actitudinales, de práctica o de creatividad son difícilmente evaluables con este método.

Tipos:
- Ítems de selección múltiple.
- Cuestionarios de Verdadero / Falso.
- Cuestionarios para completar o tachar.

Tabla de especificaciones

Sirve para relacionar los objetivos con la evaluación. Estructura la evaluación.










lunes, 18 de noviembre de 2013

EVALUACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO

¿Qué es evaluar?¿Qué evaluamos en el proceso formativo?

La Evaluación se centra en el grado de consecución de los objetivos de la acción formativa, teniendo en cuenta:

- Qué queremos conseguir.
- Cuales son los objetivos (especificarlos).

Tipos de Evaluación:

- Ev. diagnóstica.
Su fin es pronosticar: establecer el nivel del alumno, detectar carencias y organizar actividades para remediarlas, poner metas razonables, detectar objetivos ya alcanzados...
- Ev. formativa.
la que evalúa el camino recorrido del alumno referente a su aprendizaje; puede ser: inicial, continua, final.
- Ev. sumativa.
Evaluación final en una acción formativa, donde se valora objetivos alcanzados por el alumno, la metodología utilizada, nivel real del alumno, mejoras que se pueden realizar en el proceso de aprendizaje...

Instrumentos y técnicas de evaluación:

- Observación sistemática.
- Preguntas durante la realización de un trabajo.
- Análisis de trabajos.
- Pruebas (escritas, prácticas, individuales, grupales...).
- Discusiones o debates.
- Act. coevaluadoras.
- Autoevaluación.

Variables que les afectan:

- Distintos tipos de conceptos y las diferentes disciplinas.
- Edad del alumno.
- Estilo de aprendizaje.
- Estilo de enseñanza.

Recomendaciones:

- Que sea variado.
- Que den información concreta.
- Códigos variados.
- Evaluar la transferencia de los aprendizajes adquiridos en otro ámbito de aplicación.

Opinión de los expertos

Que se evalúe y se aprenda a partir de la resolución de problemáticas reales.

Opinión de los alumnos

Se premia la memorización de los conceptos, quedando olvidados al poco tiempo.

Que la didáctica y la diversión les ayuda a aprender de forma más eficiente.

Que se estudia diferente según el tipo de evaluación que haga cada profesor.

No se sienten protagonistas en la evaluación.











lunes, 11 de noviembre de 2013

SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL VS FINLADÉS

¿Está en crisis el sistema educativo español?¿Porqué se obtienen malos resultados dentro de los rankings internacionales?¿Es malo el sistema?¿Son un desastre los alumnos?¿No son competentes los profesores?

Actualmente en España:

- Últimos puestos en los rankings PISA.
- 1 de cada 3 alumnos de abandono escolar.
- Altas tasas de absentismo estudiantil.


Actualmente en Finlandia:

- En la cumbre de los rankings PISA.
- 0,1% de tasa de fracaso escolar.
- Prácticamente tasa de absentismo estudiantil inexistente.

Entonces que pasa FINLANDIA que no pase en ESPAÑA:

- 97% de escuelas públicas gratuitas, 3% de escuelas privadas también gratuitas VS 70% de escuelas públicas, 30% de escuelas privadas/concertadas.
- Libros y materiales escolares gratuitos VS Libros y materiales escolares de pago.
- Servicio gratuito de comedor VS servicio de pago de comedor (opción de traer taper de casa, gratuito).
- Equipo de psicólogos y psicopedagogos en las escuelas VS Algunos centros con necesidades especiales pueden contar de forma limitada con estos recursos.
- Profesores de apoyo en las aulas VS profesores de apoyo prácticamente inexistentes.
- Clases bilingues, apoyo a los inmigrantes VS Politización de los idiomas.
- Ratios profesor/alumno bajos VS Ratios profesor/ alumno altos.
- Escolarización obligatoria a partir de los 7 años VS escolarización obligatoria a partir de los 5.
- Posibilidad de conciliación familiar en los primeros años de vida de los/as hijos/as VS Difícil conciliación familiar.
- Implicación de los padres en el aprendizaje de su hijo VS En muchos casos no.
- Descansos después de cada clase VS Descansos mínimos.
- Clases enfocadas a la comprensión VS Clases destinadas a conceptos.
- Difícil acceso a la carrera de profesor VS Fácil acceso.
- Ayudas económicas durante los estudios de los profesores VS Ni a profesores ni a nadie.
- Contratación del profesorado de forma directa por cada centro VS Oposiciones para acceder a los puestos de docencia.
- Reconocimiento profesional hacía el profesor VS No valoración de la figura del profesor.

Estamos delante de un caso de EFICIENCIA en el proceso de enseñanza aprendizaje y otro de INEFICIENCIA, pero porqué????

- PACTO POLÍTICO EN TEMAS DE EDUCACIÓN A NIVEL TOTAL SIGUIENDO LAS PAUTAS DE LOS PROFESIONALES

VS

- CAMBIO CONSTANTE DEL SISTEMA EDUCATIVO AL UNÍSONO DEL CAMBIO DE COLOR DEL HEMICICLO PARLAMENTARIO.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

- NO DISMINUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DEDICADOS A EDUCACIÓN BAJO NINGÚN CONCEPTO.

VS

- GATOS EN EDUCACIÓN NO SON UNA PRIORIDAD PRESUPUESTARIA